hora 25 filet blanco

LAS MUJERES Y EL FÚTBOL EN URUGUAY (Primera entrega)

Una investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la
República del año 2018 arrojó importantes hallazgos y conclusiones sobre la
práctica del fútbol en nuestro país.
El fútbol posee un rol cultural además de deportivo ya que moviliza gran parte de la
población. En los últimos años, las mujeres han conquistado espacios como
espectadoras, futbolistas y dirigentes, pero su participación continúa siendo
cuenstionada, destaca el informe.
«Partiendo desde una perspectiva de género, y con el supuesto de que practican este
deporte en condiciones desiguales respecto a sus pares varones (tanto en lo material
como en lo simbólico), se analiza cómo las jugadoras perciben estas diferencias y las
enfrentan. Para ello, se realizaron 20 entrevistas en profundidad, a jugadoras
fichadas en la Asociación Uruguaya de Fútbol, en equipos de primera división»,
explica.
«El fútbol en nuestro país para los varones se configura como una posibilidad laboral
-que en algunos casos privilegiados los sueldos alcanzan cifras millonarias-, y los
jugadores son posicionados como ídolos para parte de la sociedad, siendo célebres
figuras que gozan de espacios varios en los medios de comunicación.
Por su parte, las mujeres siquiera tienen posibilidad de remuneración, y de hecho,
para la mayoría de los casos ser jugadora de fútbol implica gastos y mucho
sacrificio. Así mismo, tampoco es viable que sean reconocidas a través de este
deporte, siendo socialmente invisibilizadas.
A estas desigualdades se le suman otras carencias como: canchas de juego en muy
mal estado, difícil acceso a herramientas básicas para las prácticas, falta de seriedad
y continuidad en aspectos burocráticosdeportivos, los cuales resienten la formación
de la futbolista».
Según datos publicados por La Diaria, se estima que son 8700 las niñas,
adolescentes y mujeres que juegan al fútbol de manera organizada. Desde el ingreso
en 1996 de las mujeres al ámbito institucional, el aumento ha sido sostenido, y en los
últimos años se ha registrado una diversidad de espacios para la práctica (recreativa,
competitiva, empresarial) del deporte sin precedentes.
El rechazo a que las mujeres jueguen al fútbol está desapareciendo, y -según
Valentina Prego, presidente del departamento de fútbol femenino de la AUF-, “las
niñas juegan con más libertad (…) Ahora, ha cambiado; se empezó a romper esa idea
de que cada deporte tiene un género asignado, y eligen el deporte que más les gusta»
. Actualmente, son más de 40 los equipos que compiten de manera amateur en la
rama femenina (mayores, sub 19 y sub 16) y se estiman 1500 jugadoras fichadas
entre juveniles y mayores. Desde su integración a la órbita de la AUF, el fútbol
practicado por mujeres ha convivido con diversas problemáticas, algunas debido al
mal funcionamiento general del fútbol uruguayo, y otras a la desigualdad existente
en la sociedad.
Para combatir estas adversidades el departamento de fútbol femenino de la AUF en
los últimos años ha trabajado para promover mayor estabilidad, difusión,
profesionalización de cargos y una mayor participación de las mujeres en la
estructura jerárquica.

Compartí la noticia

Otras noticias relacionadas